Del 24.04.25 hasta 29.05.25
ARTE CONTEMPORÁNEO
ESPACIO 3
Inauguración: jueves, 24 de abril, a las 20.30 h.
Proyecto comisariado por Javier Díaz-Guardiola.
El título Mobular alude al epíteto específico de Mobula Mobular –nombre científico del pez conocido como Manta–, indicando cuál sería una de sus principales características: “que se mueve”. A ese respecto, no solo se trata de un animal migratorio, sino de uno que está obligado a mantenerse en constante movimiento favoreciendo el flujo de agua a través de sus branquias para poder respirar. Este proyecto expositivo se enmarca dentro de las investigaciones que Javier Map (Javier Martínez Pino) ha llevado a cabo en los últimos años en torno a la idea de la respiración. En las exposiciones anteriores —Flotación y subterfugio (Sala de la Provincia, Huelva, 2023) y Pneuma, respiración y lentitud (Centro José Guerrero, Granada, 2022)— se desplegaban conceptos como la respirabilidad, el accidente o la flotación, para abordar la deriva socioeconómica y política del mundo actual, con una iconografía inspirada en dispositivos de salvamento aeronáutico —como chalecos salvavidas o mascarillas de oxígeno— que en su obra se presenciaban como objetos inservibles. Pero esos trabajos escondían entre múltiples capas de lectura un razonamiento acerca de la salud mental, explorando —veladamente— un proceso de distimia desde el que se reflexionaba sobre cuestiones íntimas, como la precariedad, la ansiedad, el autosabotaje o el llamado síndrome FOMO. Con Mobular, Map incorpora nuevos simbolismos a una narrativa no lineal, a través de imágenes que extrae de textos poéticos propios o de su relación “doméstica” con el paisaje marítimo de su entorno, algo evidenciado por la recogida de objetos que encuentra en la playa y que suscitan un interés por lo turbador. Entre estos cuerpos se mezclan restos artificiales —como plásticos— u orgánicos —como pedazos de madera, cañas o huevos de pez raya— que son modificados o integrados en sus procesos reflexivos y en sus planteamientos escultóricos e instalativos.
Esta es una propuesta basada en lo procesual, en la mutabilidad o hibridación del objeto, que se arma sobre una definición de arte como método de elaboración de experiencias. Lo que queda al final es la forma de unos escenarios de remanencias —que se mueven entre lo residual, lo nostálgico y lo desubicado— en los que desaparecer, o —según se mire— aparecer para uno mismo —y quizá re-pensarse— para que todo cobre sentido.
JAVIER MAP (1981, Cieza, Murcia) vive en Mazagón, Huelva, desde donde desarrolla una obra que parte de la escultura pero que se extiende hacia lo interdisciplinar en buena medida a través de referencias autobiográficas y de elementos paisajísticos de su entorno. Se licenció en Bellas Artes en 2005 por la Universidad de Granada, realizando un curso en la Accademia di Belle Arti de Florencia y un posgrado más adelante en la Saint Martins College de Londres, además de realizar diversos talleres con artistas como Pilar Albarracín o Joan Fontcuberta. Entre sus exposiciones individuales más recientes podríamos destacar el proyecto –premiado con la Beca Daniel Vázquez Díaz y con texto de Fernando Castro Flórez– Flotación y subterfugio en la Sala de la Provincia (Huelva, 2023), Pneuma. Respiración y lentitud –seleccionado en FACBA– en el Centro José Guerrero (Granada, 2022) y Una duda en el otro extremo en la galería Wadström Tönnheim (Marbella, 2021). Ha participado –entre otros– en proyectos colectivos como Cinco veces dos en el stand de ARCO de la Diputación de Huelva (Madrid, 2019), A la deriva en Casa Sostoa (Málaga, 2016) o Fin en la Galería JM (Málaga, 2016), y ha sido seleccionado en los EAC24 (Encuentros de Arte Contemporáneo del IAC Juan Gil-Albert, Alicante), en el XVII Certamen de Artes Plásticas La Rural (Fundacion Caja Rural, 2024), en las ediciones de 2011 y 2017 del Málaga Crea, en el Creamurcia de 2016 –con Accésit– o en los Premios Alonso Cano (UGR, ediciones 2007 –con mención de Honor–, 2005 y 2003). Remontándonos a 2005 fue seleccionado en el desaparecido festival EXPLUM (Puerto Lumbreras), participando al año siguiente con un proyecto en EXPLUM INDIVIDUAL.
JAVIER DÍAZ-GUARDIOLA (1976, Madrid) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Se inició profesionalmente en la Agencia EFE y el diario ABC, así como en diferentes gabinetes de prensa. Colaborador de publicaciones culturales como Turia y, en el pasado, Descubrir el arte. Coautor del libro Madrid Creativa. Diccionario de 200 artistas imprescindibles que trabajan en la Comunidad de Madrid (CAM, 2007) e Intransit. Un laboratorio universitario de creación (Ediciones Complutense, 2019), así como autor de numerosos textos para catálogos. Ha sido comisario de Circuitos’08 (Sala de Arte Joven de la CAM); En proceso: disculpen las molestias (galería Raquel Ponce, 2010); Matar al mensajero (Galería Fernando Pradilla, 2013); Yoknapatawpha, de Blanca Gracia, en Espacio Sin Título (2014-2015), Courant, con María Chaves y Jan Mathews en Factoría de Arte y Desarrollo (2020), Vivimos el mejor de los tiempos. Estamos empezando a construir el Paraíso (Palacio de Santoña. Madrid) y ¿Puedo dar de comer a los monos de Gibraltar? (Espacio Sin Título, Cano Estudio, Madrid), ambas de Aljoscha junto a La Bibi Gallery (2021), Bodegones plastificados, de Alejandro Calderón, en galería Estampa (2022) y De ente et essentia, de Ella Fidalgo para La Bibi Gallery en Madrid (2022); los stands de ABC en ARCO’16, ARCO'17 (Cada-VER Exquisito), ARCO'18 (Mano sobre mano); ARCO'19 (La memoria traidora, de Fernando Bayona), ARCO'22 (Rostros, de Germán Gómez), ARCO'23 (Motivos de peso, con Paloma de la Cruz, Iria Martínez, Cristóbal Tabares, Laprisamata y Lola Zoido), ARCO'24 (Dejarse quieto flotar, de Javier Garcerá) y 'ARCO'25 (Retrato(s) de Pierre Gonnord). También en 2024 comisarió la individual Fichados/Tatuados de Germán Gómez en Factoría de Arte y Desarrollo y el Centre Cultural Melchor Zapata de Benicàssim. Asimismo, es responsable de las colectivas Sólo es sexo (G. Fernando Pradilla, 2016), Los piscolabis del Cuarto (El Cuarto de Invitados, Madrid, 2016), co-comisario, junto a Carmen González Castro y Nino Maza de Rewind & Remaster (galería 6mas1, 2017), Dar gusto al cuerpo, en Visión Ultravioleta (2021), Sin dobleces (CasaSur, 2022) y Bufet libre: (La casi) una década de Fueradcarta (CentroCentro, 2025). De la misma naturaleza, pero fuera del cubo blanco, destacan los proyectos comisariados con las redes sociales, donde sobresalen La familia Real. Al sol del membrillo y diez ediciones de Alégrame esas pascuas (2016-2023), de las que las siete últimas culminaron con una exposición en Factoría de Arte y Desarrollo. Este proyecto tiene su versión veraniega titulada "A veces llegan cartas" (2018-2024). En la actualidad es coordinador de ABC Cultural y redactor-jefe de ABC de ARCO. Es autor del blog de arte contemporáneo Siete de un golpe.